Desde el año 2020, cada 04 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, efemérides que este año 2025 tiene como lema “Unidos por lo único”, que busca apostar por una atención oncológica que aborde de manera integral las necesidades específicas de cada usuario, reivindicando un abordaje compasivo y empático de salud.
------------
Dentro del abordaje integral del cáncer, también está el poner énfasis en la salud mental de los pacientes oncológicos en los distintos estadios de la enfermedad. Al respecto, el psicólogo clínico del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del Hospital de Castro, Sebastián Valdés Venegas, que entre sus labores se dedica a brindar atención terapéutica a pacientes oncológicos del Policlínico de Alivio del Dolor, entregó datos relevantes para el acompañamiento de estos usuarios tanto desde el punto de vista clínico, como familiar.
Respecto al impacto psicológico y emocional que puede generar el diagnóstico de cáncer en una persona, el psicólogo afirma que “el hecho de recibir una noticia que no se está esperando, puede generar en uno un estrés importantísimo, por lo tanto, desde la aplicación de la psicoterapia y el sentido del acompañamiento no solamente estamos hablando necesariamente de resolver, sino que de acompañar todo ese procesamiento de la emoción al obtener ese tipo de noticia”, indicó el profesional.
A ello, el terapeuta sostuvo que sentimientos como el miedo, la tristeza o el enojo son válidos tras la revelación de un diagnóstico de cáncer: “la persona puede estar tan irritada que no quiera ver nada ni a nadie. Naturalizar ese elemento también es parte del proceso terapéutico. La salud mental en ese campo de la observación, del esclarecimiento de una afectación, de poder procesarlo y sentirse en confidencia con alguien, pudiendo decir cualquier cosa sin juicios, es bastante acertado por lo que he escuchado de las personas a las que he atendido”, indicó Valdés.
Desde el punto de vista de la salud mental, son varias las afecciones que pueden generarse en un paciente oncológico, entre los que el profesional del Hospital base de Chiloé destacó “si lo estructuráramos en sintomatología, en los estudios teóricos lo principal que se ven son los trastornos de la adaptación. Es decir, yo tengo una normalidad, una situación en la que vivo constantemente, y todo eso se rompe y cambia la forma de vivir, muchas veces contraria a la forma en la que estoy acostumbrado. Eso genera un trastorno adaptativo porque tengo que re-acostumbrarme a un escenario totalmente diferente. Eso causa, en un gran porcentaje, sentimientos relacionados con trastornos del ánimo, como depresión o ansiedad”, afirmó el profesional.
Para poder acompañar ese proceso, el terapeuta afirma que contar con la familia, considerada la red primaria de las personas, así como la escucha activa por parte de la red secundaria, constituida por las amistades, es fundamental. A ello se suma el apoyo y conocimiento que pueda obtenerse de la red terciaria, compuesta en parte por los dispositivos de salud, donde equipos complementarios a la atención médica, tales como la psicoterapia o la orientación de los trabajadores sociales, también son beneficiosas para el paciente oncológico y su círculo significativo.
Finalmente, respecto a las alternativas terapéuticas a las que se pueden optar dentro de la red de salud Chiloé, Sebastián Valdés indicó que “hay algunos programas, como el PADI, que van a las casas, y con Alivio del Dolor también hacemos visitas a pacientes que están postrados, por ejemplo. Me ha tocado ir quincenalmente a ver pacientes, trabajar con la familia, trabajar la aceptación. No solamente trabajo con los pacientes que padecen esta enfermedad, sino que también con las familias, se abarca también esa posición porque estas preguntas pueden surgir y podemos conversarlas, lo que es algo muy favorecedor en el propio proceso de la enfermedad”.
Comunicaciones Hospital de Castro - Lunes 03 de febrero del 2024.